Actividades formativas de Doctorado de la Universidad de Cádiz
 
8208P01

Directrices actuales de la Lingüística en el ámbito de la comunicación y las tecnologías

Organiza: Comisión Académica del Programa de Doctorado en Lingüística

Inscripción en: https://posgrado.uca.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para inscripción en este curso)

Coordinación:
Dr. D. LUIS ESCORIZA MORERA
Plazas ofertadas por grupo: 12
Duración: 125 horas (40 h. presenciales)
Modalidad: Presencial    Idioma: Español

Lugar de impartición: Facultad de Filosofía y Letras
Campus de Cádiz
Precio de matrícula de este curso: 68.4 euros


Destinatarios
Doctorandos del Programa de Doctorado en Lingüística


Descripción general

El curso se adentra en la descripción de los principales modelos de representación del conocimiento con vistas a presentar las propuestas más actuales que de ellos han surgido en el ámbito de la Lingüística computacional, tales como la conformación de corpus de base lingüística o los avances en las investigaciones sobre atribución de autoría. Al mismo tiempo, se analizan tendencias recientes vinculadas al análisis empírico del proceso comunicativo como el estudio socio-discursivo del conflicto comunicativo, las estrategias de interacción en espacios virtuales o algunas de las últimas técnicas de análisis lingüístico y medición de la actividad cerebral.



Objetivos
C.1. OBJETIVO GENERAL
  • Dar a conocer las aplicaciones de las tecnologías del lenguaje en la comunicación.
C.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Dar a conocer los principales recursos computacionales basados en modelos de representación del conocimiento.
  • Explicar las bases lingüísticas de los recursos léxicos computacionales e iniciar al alumno en el análisis crítico y comparativo de modelos teóricos lingüísticos.
  • Detectar la dimensión discursiva de los problemas de comunicación así como tratar la conexión entre los conflictos comunicativos y la desigualdad social desde un punto de vista socio-discursivo y crítico.
  • Mostrar el diseño de estrategias lingüísticas para lograr la adecuación comunicativa, oral y escrita, en diferentes ámbitos de la comunicación social.
  • Presentar los resultados teóricos y las nuevas tendencias, metodologías, posibilidades y limitaciones de los análisis empíricos en la Lingüística.


Contenidos

1. El discurso mediado por ordenador: características principales.

  • Lingüística de corpus y redes sociales: breve panorámica sobre un enorme campo de posibilidades.
  • Cómo trabajar con las redes como corpus.
  • Corpus ya creados.
  • Apuntes básicos sobre cómo analizar datos procedentes de redes sociales.
  • Epílogo: las humanidades digitales como desafío y oportunidad.

2. Recursos lingüísticos computacionales

  • Corpora: definición, aplicación, tipología, estructura y diseño.
  • Análisis de corpora: AntConc.
  • Otros recursos léxicos computacionales: bases lingüísticas.
  • Redes Léxico-Semánticas: WordNet, FrameNet, Ontologías.

3. Métodos de extracción de datos digitales y análisis lingüístico y multimodal basado en corpus.

  • Metodología de análisis del discurso digital.
  • Métodos de extracción, almacenamiento, anotación y análisis de corpus multimodales.
  • Cuestiones éticas relativas a la recopilación y tratamiento de los datos digitales.

4. Análisis de Sentimiento.

  • Los lenguajes de programación para el análisis lingüístico.
  • Análisis de Sentimiento usando R.
  • Critical Discourse Analysis.

5. Análisis cuantitativo con Sketch Engine aplicado a la autoría de textos robóticos y humanos.

  • Construcción de corpus y subcorpus con Sketch Engine.
  • Análisis de patrones lingüísticos, frecuencias, n-gramas y riqueza léxica.

6. Interacción, interactividad y participación desde las Ciencias de la Comunicación.

  • Información, conocimiento y sentido. Una mirada social, práctica y discursiva.
  • Estrategias de apropiación tecnológica y alfabetización digital.

7. Métodos experimentales aplicados a la lingüística: diseño, ejecución y valoración de experimentos.

  • Introducción al uso de técnicas experimentales para obtener datos de valor teórico y descriptivo.
  • Investigaciones en el ámbito del procesamiento del lenguaje y del marketing.
  • Diseño y ejecución de experimentos con técnicas experimentales online: eye-tracking y EEG.
  • Diseño y ejecución de experimentos con técnicas experimentales offline.
  • Claves estadísticas de la interpretación de experimentos.


Competencias básicas y capacidades
  • Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los estudios lingüísticos.
  • Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con la naturaleza social, discursiva y cultural del lenguaje.
  • Capacitar al doctorando para aplicar las técnicas que componen la metodología de la investigación; localizar y utilizar fuentes doctrinales y documentales, y diseñar, ejecutar y defender públicamente una investigación en las distintas líneas de investigación lingüística del programa.


Metodología
A esta actividad formativa de 5 créditos le corresponde, de acuerdo con el sistema de créditos europeos, un total de 125 horas de trabajo del alumno, de las que 40 se celebrarán mediante videollamada y quedarán fijadas en el calendario oficial del doctorado. Las restantes horas se destinarán a la celebración de tutorías y a la realización de distintas tareas que serán encomendadas y supervisadas por los profesores participantes y se detallarán a lo largo del curso. Se utilizará el Campus Virtual como apoyo para la consulta de materiales presentados en clase y otros materiales complementarios y para la comunicación con el alumno.


Sistema de evaluación

Participación en las actividades del curso y entrega de encuesta de valoración al coordinador del curso.

 



Bibliografía

Abril, Gonzalo (1997). Teoría General de la Información: datos, relatos y ritos. Madrid. Cátedra.

Álvarez García, E (2022). Lo que esconden tus ojos: la metodología eye-tracking aplicada al estudio del lenguaje. Estudios de Lingüística del Español, 45, pp. 205-239.

Arunachalam, S. (2013). “Experimental methods for linguists”. Language and Linguistics Compass 7 (4), pp. 221-232.

Baayen, R. H. (2008). Analyzing linguistic data: A practical introduction to statistics using R, Cambridge, Cambridge University Press.

Baker, C.F., Fillmore, C.J., Cronin, B. (2003). The Structure of the Framenet Database. International Journal of Lexicography, Volume 16, Issue 3, September 2003, pp. 281–296.

Benito Moreno, C. de y Estrada Arráez, A. (2016). “Si Alvar levantara la cabeza: cómo tratar con informantes virtuales". Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. XIV, nº 28, pp. 7-18.

Cantamutto, L. y Vela Delfa, C. (2016). El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades. Aposta Digital, 69. pp. 296-323.

Coulson, S. y Matlock, T. (2009). “Cognitive science”. D. Sandra, J. O. Ötsman y J. Verschueren (eds.), Cognition and Pragmatics, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 86-109.

Di Cristoforo, M. (2023). Corpus Approaches to Language in Social Media. London: Routledge.

Fahrmeier, L.; Kneib, T.; Lang, S. y Marx, B. (2013). Regression. Models, Methods and Applications, Berlín, Springer.

Garayzábal, E. y Codesido, A. I. (2015). Fundamentos de Psicolingüística, Madrid, Síntesis.

Gries, S. Th. (2013). Statistics for Linguistics with R. A Practical Introduction, Berlín, Boston, De Gruyter Mouton.

Johnson, K. (2008). Quantitative methods in linguistics. Oxford, Blackwell.

Keating, G. D. y Jegerski, J. (2015). «Experimental Designs in Sentence Processing Research. A Methodological Review and User's Guide», Studies in Second Language Acquisition 37(1), pp. 1-32.

López Poza, S. y Pena Sueiro, N. (eds.) (2014). Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro. Janus, Anexo I.

Loureda, Ó.; Cruz, A.; Recio, I. y Nadal, L.. “La pragmática experimental”, M. V. Escandell, J. Amenós y A. Ahern, Pragmática, Madrid, AKAL, en prensa.

Lowie, W. y Seton, B. (2012). Essential statistics for applied linguistics, Londres, Macmillan International Higher Education.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2013). El español coloquial en las redes sociales. Madrid: Arco Libros.

Mancera Rueda, A. y Pano Alamán, A. (2014). "Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador», Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Janus, Anexo 1, pp. 305-31.

Marí Sáez (2022). Comunicación solidaria en el capitalismo digital. Teorías, metodologías y prácticas. Barcelona. Gedisa.

McEnery, T. & Hardie, A. (2011) Corpus Linguistics. Method, Theory and Practice. London: Cambridge University Press.

Mertins, B. (2016). “The use of experimental methods in linguistic research: Advantages, problems and possible pitfalls”, T. Anstatt, A. Gattnar y Ch. Clasmeier (eds.), Slavic Languages in Psycholinguistics. Chances and Challenges for Empirical and Experimental Research, Tubinga, Narr Francke Attempto Verlag, pp. 15-33.

Miller, G.A., Beckwith, R., Fellbaum, C., Gross, D., and Miller, K. (1991). Introduction to WordNet: An On-line Lexical Database. International Journal of Lexicography 3(4), pp. 1-86.

Noveck, I. y Sperber D. (2004). Experimental Pragmatics, Nueva York, Palgrave Macmillan.

Pagano, R. R. (2011). Estadística para las ciencias del comportamiento, Méjico D.F., Cengage Learning.

Pano Alamán, A. y P. Moya Muñoz. (2015). “CorpusRedEs. Proyecto de creación y anotación de un corpus de comunicación mediada por ordenador en español”. CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies 2: pp. 117-129.

Parodi, G., Cantos Gómez, P. y Howe, C. (2022). Lingüística de corpus en español. The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. New York: Routledge.

Sandra, D. (2009). “Experimentation”, D. Sandra, J. O. Ötsman y J. Verschueren (eds.), Cognition and Pragmatics, Ámsterdam, John Benjamins, pp. 157-200.

Sánchez-Saus-Laserna, M. (2023). La variación concepcional en Twitter: análisis a partir del modelo de Koch y Oesterreicher. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 39(1), pp. 379-407.

Tagliani M & Redolfi M. (2023). Tracking Eye Movements as a Window on Language Processing: The Visual World Paradigm. Encyclopedia,  3, pp. 245–266.

Vásquez Roca, C. (2022). Research Methods for Digital Discourse Analysis. London: Bloomsbury.



Programación (17-06-2024 a 27-06-2024)
17-06-2024 16:00-21:00 Facultad de Filosofía y Letras. Aula 1.6

Mª. Ángeles Zarco Tejada

Recursos lingüísticos computacionales

18-06-2024 16:00-21:00 Facultad de Filosofía y Letras. Aula 1.6

Marta Sánchez-Saus Laserna

Lingüística de corpus y redes sociales

19-06-2024 16:00-21:00 Instituto de Lingüística Aplicada (ILA)

Javier González Rosa

Esteban Sarrías Arrabal

Taller práctico sobre manejo de Eye-tracking

20-06-2024 16:00-18:30 Online

Marianela Fernández Trinidad

Manuel Márquez Cruz

Análisis cuantitativo con Sketch Engine aplicado a la autoría de textos robóticos y humanos

20-06-2024 18:30-21:00 Online

Óscar Loureda Lamas

Mathis Teucher

Diseño y ejecución de experimentos con técnicas experimentales online y offline

24-06-2024 16:00-21:00 Online

Víctor Marí Sáez

Interacción, interactividad y participación desde las Ciencias de la Comunicación

25-06-2024 16:00-21:00 Facultad de Filosofía y Letras. Aula 1.6 / Online

Aroa Orrequia Barea

Lenguajes de programación y análisis lingüístico

26-06-2024 16:00-21:00 Online

Ana Pano Alamán

Métodos de extracción de datos digitales y análisis lingüístico y multimodal basado en corpus

27-06-2024 16:00-18:30 Online

Marianela Fernández Trinidad

Manuel Márquez Cruz

Análisis cuantitativo con Sketch Engine aplicado a la autoría de textos robóticos y humanos

27-06-2024 18:30-21:00 Online

Óscar Loureda Lamas

Mathis Teucher

Diseño y ejecución de experimentos con técnicas experimentales online y offline