Actividades formativas de Doctorado de la Universidad de Cádiz
 
8220T04a_010

Modelos y enfoques para un turismo basado en el patrimonio natural territorial y en línea con la Agenda 2030

Organiza: Comisión Académica del Programa de Doctorado en Turismo

Inscripción en: https://posgrado.uca.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para inscripción en este curso)

Coordinación:
Dr. D. PEDRO JESUS ARENAS GRANADOS
Plazas ofertadas por grupo: 20
Duración: 2 horas
Modalidad: Virtual (a distancia)    Idioma: Español

Lugar de impartición:
Precio de matrícula de este curso: 0 euros


Destinatarios
Doctorandos del Programa de Doctorado en Turismo


Descripción general

En este curso se persigue la consecución de los siguientes objetivos:

  1. Los alumnos deberán comprender el enfoque y el modelo conceptual que soporta las políticas públicas orientadas a la promoción  y mayor implantación del Ecoturismo y el Turismo de Naturaleza en la UE y España para contribuir substancialmente al cumplimento de los objetivos de la Agenda 2030 en el escenario post-covid.
  2. Analizar, desde el modelo de gobernanza ambiental TRÍADA, y sus tres líneas de acción 1- EDUCACIÓN; II- PLANEACIÓN PARTICIPATIVA; y III- PRODUCTIVA para el logro de un Turismo Consciente, bajo la óptica de los ODSs: Base conceptual y análisis de caso practico en Cartagena de Indias (Colombia).


Contenidos
  • Turismo y Agenda 2030: Nuevos paradigmas.
  • Políticas publicas, Ecoturismo y turismo de naturaleza: UE, España, Andalucía.
  • El modelo conceptual del Ecoturismo y el Turismo de Naturaleza en la UE y España.
  • Instrumentos estratégicos y Ecoturismo:Andalucia (Síntesis).
  • La realidad de Cartagena de Indias, desde lo social de una ciudad dual, con el destierro (desplazamiento forzado no por violencia armada), como fenómeno económico social desde la plusvalía, (fenómeno de violencia económica).
  • Cómo funciona el modelo TRÍADA, explicación, incluyendo actores, articulación con la institucionalidad y Ciencia Ciudadana e IAP, Investigación, Acción Participativa.
  • La base de los acuerdos, (Intersección de intereses), se basa en los Bienes comunes Elinor Ostrom bajo el esquema de Proyectos Productivos alrededor de un sistema natural o Unidad Ecológica.
  • Resultados del diseño y puesta a prueba del modelo, desde la dimensión Ambiental y los aspectos Sociales, esbozando una propuesta Económica de implementación del Proyecto Productivo.
  • La Implementación del Negocio: Conceptos de Turismo Consciente; Economía Circular; Bio-Economía; y Solución basadas en Naturaleza, SbN, entre otros.


Competencias básicas y capacidades
  1. Los estudiantes deberán comprender los modelos y las bases conceptuales de un Ecoturismo y Turismo de Naturaleza que efectivamente contribuya a prevenir el deterioro ambiental y los impactos territoriales; mitigar cambios y transformaciones culturales, generar escenarios de equidad social y justicia socio-espacial y al mismo tiempo generar empleo y bienestar duradero en especial para las sociedades establecidas en los lugares de destino.
  2. Los estudiantes comprenderán las realidades socio ambientales en el contexto latinoamericano, analizando el potencial de la industria del Ecoturismo, comparándolas con las realidades en la UE y España y desde una propuesta de gobernanza ambiental.
Se discutirá la aplicación del modelo TRÍADA, como una apuesta que se ha probado en Cartagena de Indias (Colombia), para evaluar la posibilidad replicar o escalar su uso en otras latitudes de interés de los estudiantes y de un mundo cada vez mas pequeño para todos. De esta forma los estudiantes ampliarán su espectro con una mirada de aprendizaje y enseñabilidad, desde la internacionalización de experiencias.
 


Metodología

Clase magistrales, con exposición teórica de los contenidos fundamentales, presentación de caso prácticos,y sesión final de preguntas y debate.



Sistema de evaluación

Asistencia, participación activa en sesión de debate / conversatorio.



Bibliografía

Anfuso, G; Arenas; P, et.al. (2018). Scenic value of the Basque Country and Catalonia coasts (Spain): impacts of tourist occupation. Journal of Coastal Conservation. Springer Science Business Media B.V. 22:247-261. doi 10.1007 s11852-017-0570-0.

Arenas, P. (2010): Gestión del litoral y política pública en España: un diagnóstico. En: Manejo costero integrado y política pública en Iberoamérica: un diagnóstico. Necesidad de cambio. Red IBERMAR. CYTED. 353-380 pp. ISBN: 978-84-693-0355-9.

Arenas, P. (2014): El desafío de la sostenibilidad local andaluza: Voluntad política para la implantación de las Agendas 21. 13-19 pp. En: Porro, J.M. (Coord.) Política andaluza de gestión ambiental en los ayuntamientos. Fac. CCSSC-UCA. Universidad de Cádiz. Jerez de la Frontera. 117 p.

De Andrés, M.; Barragán, J.M, ; Arenas, P. ; García-Sanabria; J, y García-Onetti, J. (2020). Gestión de las Zonas Costeras y Marinas en España. Revista Costas vol. esp., 1: 117-132 pp. ISSN: 2304-0963. doi: 10.26359/costas.e106.

García-Sanabria, J.; Arenas, P.; et.al. (2018): Part 3. Colombia: The government of the ocean. 148-154 pp.  Comparative Study of Management practices of ibero-american states regarding the conservation and sustainable use of Biodiversity: Which lessons for abnj? En: De Paiva, A. and V.J.M. Tassin. (Eds.) Guide to the Navegation of Marine Biodiversity beyond national jurisdiction. Editora D´Placido. Belo Horizonte-Brasil. 693 p. ISBN: 978-85-8425-757-7.

Maatouk, M.; García-Sanabria.J.; Arenas, P; et.al. (2017): Los Recursos Territoriales Turísticos en la Región Tánger-Tetuán. 16-31 pp. En: López, J.A., Arcila, M., Fernández, A., Pérez, M.L. (Eds.) 2017 Territorio, Turismo y Sostenibilidad. Región Tanger-Tetuán. Dykinson S.L. Madrid. 164 p. ISBN: 978-84-9148-219-2.

Pallero, C.; Gracía-Onetti, J. Arenas, P.  (2019): Diversificación de usos en la salina Santa María: Biodiversidad, Ecoturismo, innovación y Sal Marina del Atlántico. 422-425 pp. En: Muniz, P.; Brugnoli, E. Venturini, N. y D. Conde (Eds.). Ciencias marino-costeras en el umbral del Siglo XXI: Desafíos en Latinoamérica y el Caribe. AGT Editor S.A. México. 538 p. ISBN: 978-607-7551-45-4.

Sánchez-Rubio, L.F (2019). Turismo y modelo de valoración sistémica desde la evaluación integral del manglar urbanizado del caño Juan Angola (Cartagena de Indias, Colombia). Programa Doc. CCMar. UNAL, Medellín. 211p.



Programación (07-06-2021)
07-06-2021 16:00-17:00 Virtual

Prof. Dr. Pedro Arenas Granados

Ecoturismo y turismo de naturaleza: modelos y enfoques para contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030

17:00-18:00

Prof. Dr. Lus Fernando Sánchez Rubio

El Modelo TRIADA para un turismo consciente basado en el patrimonio natural: Enfoque y su caso práctico en Cartagena de Indias (Colombia)



Información adicional

Se dispondrá adicionalmente de una plataforma específica on-line del curso en el Campus Virtual de la Universidad de Cádiz. En ella estarán disponibles los materiales del curso, presentaciones y bibliografía de interés, además de permitir el contacto entre docentes y estudiantes.