Actividades formativas de Doctorado de la Universidad de Cádiz
 
8219B03_003

Los grupos de discusión: una práctica investigadora para una sociedad reflexiva

Organiza: Comisión Académica del Programa de Doctorado en Investigación y Práctica Educativa

Inscripción en: https://posgrado.uca.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para inscripción en este curso)

Coordinación:
Dra. Dª. ROSA MARIA VAZQUEZ RECIO
Plazas ofertadas por grupo: 12
Duración: 20 horas
Modalidad: Virtual (a distancia)    Idioma: Español

Lugar de impartición:
Precio de matrícula de este curso: 0 euros


Destinatarios
Doctorandos del Programa de Doctorado en Investigación y Práctica Educativa


Descripción general

Esta actividad tiene como objetivos:

  • Reflexionar sobre el valor de los grupos de discusión en la investigación educativa.
  • Reflexionar sobre el papel del discurso, y su función en los procesos de investigación educativa.
  • Abordar el diseño de las acciones técnicas en el grupo de discusión.
  • Abordar los estilos de análisis.
  • Conocer y analizar las estrategias de la interpretación en los grupos de discusión.


Contenidos

- ¿Por qué observar mediante grupos?

  • Concepciones del proceso de agrupación
  • Agrupaciones que representan agrupaciones en situaciones experimentales: en busca de la validez externa
  • El asunto del discurso

- Los grupos de discusión entre la diversidad de prácticas de observación mediante agrupación

  • Presentación general de las distintas prácticas de observación que utilizan la agrupación
  • Definición del grupo de discusión
  • Estrategias de investigación en las que encuadrar los grupos de discusión

- El orden estructural

  • Diseño del espacio estructural a cubrir
  • Diseño de la cobertura: perfiles y número
  • Diseño de la sucesión de realización en el orden

- El diseño de las acciones técnicas en el grupo de discusión

  • Contactación
  • La estructuración de la dinámica
  • Presentación y primer estímulo
  • Espacios y tiempos
  • Materiales de soporte
  • La contradonación
  • Las transcripciones

- Acciones técnicas durante las dinámicas concretas

  • Errores más comunes en las dinámicas

- Estilos de análisis

- Estrategias de la interpretación



Competencias básicas y capacidades

Desde este curso se pretende contribuir al desarrollo de las competencias recogidas en la Memoria Verificada del Título: 

  • CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CE02 - Desarrollar una visión ética y socialmente responsable de la investigación.
  • CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.


Metodología

La metodología tendrá un carácter participativo con el propósito de hacer posible que el alumnado tome partido en las cuestiones que se desarrollarán en la sesión de trabajo; ello apoyado en las aportaciones que realice el ponente como en el material de trabajo.

Se contempla la creación de espacios para:

  • el trabajo individual y autónomo
  • el análisis, la reflexión y el debate sobre documentos y síntesis de ideas


Sistema de evaluación

Asistencia obligatoria:

  • Asistencia y participación activa en la sesión de trabajo.
  • Asistencia y participación activa en las sesiones de tutoría.


Bibliografía

Alonso Benito, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Ángel Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios Filosóficos, 4, 9-37.

Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión. Madrid: Morata.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (2005). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.

Callejo Gallego, M. J. (2019). Lo que callar y discurso quieren decir para la sociología empírica. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 65, 194-208.

Callejo Gallego, M. J. (2014). Bosquejo para la observación de la emoción en los procesos sociales. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 1(0), 91-102.

Callejo Gallego, M. J. (2012). La dialéctica temporal de la observación empírica en las ciencias de la sociedad. Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales,   23, 137-161.

Callejo Gallego, M. J. (2012). Pasó un Ángel por el grupo de discusión. Investigación y marketing,  117,  74-75.

Callejo Gallego, M. J. (2002). Grupo de discusión: la apertura incoherente. Estudios de sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3(1), 91-110.

Callejo Gallego, M. J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: El silencio de tres prácticas de investigación. Revista española de salud pública, 76(5), 409-422.

Callejo Gallego, M. J. y Alonso Benito, L. E. (1999). El análisis del discurso: del postmodernismo a las razones prácticas. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 88, 37-74.

García Ferrando, M.; Ibáñez, J. y Alvira, Fr.(Comps.)(1994). El análisis de la realidad social. Métodos, técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos.

Hollander, Jocelyn A. (2004). The social contexts of focus groups. Journal of Contemporary Ethnography, 33(5), 602-637.

Ibáñez, Jesús (1985) “Análisis sociológico de textos y discursos”. Revista Internacional de Sociología. Vol. 43, pp.119-160.

Ibáñez, J.(2002). Por una sociología de la vida cotidiana. Madrid: Siglo XXI (1ª edición 1994).

Ibáñez, J. (2009). Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.

Puchta, Cl. & Potter, J. (2004). Focus Group Practice. London: Sage Publications.



Programación (08-10-2020 a 15-10-2020)
08-10-2020 17:00-19:00 Facultad de Ciencias de la Educación (Google Meet)

Dr. Javier Callejo Gallego. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

15-10-2020 17:00-19:00 Facultad de Ciencias de la Educación (Google Meet)

Dr. Javier Callejo Gallego. Profesor Titular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.