Actividades formativas de Doctorado de la Universidad de Cádiz
 
8219B02_001

Educación y ética de la investigación

Organiza: Comisión Académica del Programa de Doctorado en Investigación y Práctica Educativa

Inscripción en: https://posgrado.uca.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para inscripción en este curso)

Coordinación:
Dra. Dª. MARIA BEATRIZ GALLEGO NOCHE
Plazas ofertadas por grupo: 16
Duración: 10 horas (4 h. presenciales)
Modalidad: Mixta (Presencial + virtual)    Idioma: Español

Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Educación
Campus de Puerto Real
Precio de matrícula de este curso: 5.47 euros


Destinatarios
Doctorandos del Programa de Doctorado en Investigación y Práctica Educativa


Descripción general

Este curso tiene como objetivos:

  • Comprender la educación que tenemos atendiendo a los contextos y a los sistemas que intervienen interseccionalmente en la misma.
  • Conocer las necesidades y las exigencias de la sociedad actual para hacer posible una investigación educativa éticamente responsable y comprometida con la justicia y la inclusión.
  • Comprender los aspectos fundamentales de la ética para una investigación educativa comprometida con el bien común: conceptualización, principios, sesgos y dilemas éticos.
  • Adquirir las destrezas necesarias para garantizar un proceder ético en investigación educativa.


Contenidos

Bloque: Educación e Investigación situada

 

- El "suelo que pisamos": una sociedad cambiante con problemas y retos complejos.

- La educación que queremos necesita de una investigación de calidad que se distinga por su compromiso ético y social.

 

Bloque: Ética de la Investigación

 

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética en relación a la investigación educativa? 

    a) el sentido de la ética

    b) la investigación es un acto ético en sí mismo.

    c) la ética consustancial al proceso de investigación.

-  Dimensiones clave de la ética de la investigación: 

   a) la necesidad de principios éticos y la ética personal, 

   b) los dilemas éticos

   c) Las malas prácticas en la investigación: los problemas de una ética "no ética" (sesgos).



Competencias básicas y capacidades

Desde este curso se pretende contribuir al desarrollo de las competencias recogidas en la Memoria Verificada del Título:

  • CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  • CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  • CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  • CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  • CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  • CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
  • CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  • CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  • CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  • CE02 - Desarrollar una visión ética y socialmente responsable de la investigación.
  • CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  • CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
  • CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.


Metodología

La metodología tendrá un carácter participativo con el propósito de hacer posible que el alumnado tome partido en las cuestiones que se desarrollarán en las sesiones de trabajo en clase; ello apoyado en las aportaciones que realice el profesorado para la necesaria contextualización de dichas cuestiones.

Se contempla la creación de espacios para: 

- el trabajo individual y autónomo y para la cooperación entre iguales y el profesorado.

- el análisis, la reflexión y el debate sobre documentos y síntesis de ideas.

Este actividad formativa obligatoria utilizará los recursos tecnológicos de apoyo a las clases y como repositorio de documentación para el alumnado (Campus Virtual).

El carácter virtual indicado en la modalidad del curso (presencial virtual) se refiere a horas no presenciales.



Sistema de evaluación

-Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. 

-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. 

-Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen.

-Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos.

-Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a.

-Relacionar ideas. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas manejadas (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas.

-Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone.

-Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los ‘porqués’ de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación.

-Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más.

-Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los  mismos.

-Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas.

 

Nota: La no asistencia a alguna de las sesiones implicará la necesaria elaboración de un informe sobre la documentación facilitada por el docente responsable de dicha sesión, relacionada con la temática trabajada.



Bibliografía

Abad Miguélez, Begoña. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales,34, mayo-agosto, 101-120.

Allen, Quaylan. (2012). Photographs and stories: ethics, benefits and dilemmas of using participant photography with Black middle-class male youth. Qualitative Research, 12(4) 443-458.

Angrosino, Michael. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C., y Passeron, J. C. (2005). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.

Clark, Alison. (2017). Listening to young children:a guide to understanding and using the mosaic approach. London: Jessica Kingsley.

Clark, Alison, Flewitt, Rosie, Hammersley, Martyn, & Robb, Martin (2013). Understanding Research with Children and Young People. London: SAGE Publications.

Colás, Pilar, y Buendía, Leonor. (1998). Investigación Educativa. Sevilla: Alfar.

Eisner, E.W. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Flick, Uwe. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Flick, Uwe. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Goetz, Judith, y LeCompte, Margaret. (1984). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Morata.

González Ávila, Manuel. (2002). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 85-103.

Guber, Rosana. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de  campo. Barcelona: Paidós/Estudios de Comunicación.

Jiménez-Fontana, Rocío., García-González, Esther, Azcárate Goded, Pilar & Navarrete Salvador, Antonio. (2015). Dimensión ética de la sostenibilidad curricular en el sistema de evaluación de las aulas universitarias. El caso de la enseñanza aprendizaje de las Ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las Ciencias, 12(3), 536.

Kvale, Steinar. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Maiter, Sarah; Joseph, Ameil; Shan, Neethan, y Saeid, Aqeel. (2012).  Doing participatory qualitative research: development of a shared critical consciousness with racial minority research advisory group members. Qualitative Research, 13(2), 198-213. https://doi.org/10.1177/1468794112455037

Martínez, Silvana, y Agüero, Juan. (2018). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 297-308.

Murillo, Javier, & Hidalgo, Nina. (2017). Hacia una investigación educativa socialmente comprometida.  Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 5-8.

Parrilla Latas, Ángeles. (2017). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.

Rodríguez, Gregorio, Gil, Javier, y García, Eduardo. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Archidona: Aljibe.

Roth, Wolff-Michael. (2004). Qualitative Research and Ethics. Forum: Qualitative Social Research, 5(2, Art. 7).

Sánchez Blanco, Concepción. (1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de Educación, 312, 271-280.

Sañudo, Lya Esther. (2006). La ética en la investigación educativa. Hallazgos, 6, 83-98. Recuperado de  ttps://www.redalyc.org/pdf/4138/413835165006.pdf

Stake, Robert. (1998). Investigación con Estudio de Casos. Madrid: Morata.

Tojar, J. Carlos, y Serrano, José. (2000). Ética e investigación educativa. RELIEVE,6(2_2). Disponible en https://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm

Torres Santomé, Jurjo. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.

Vázquez Recio, Rosa. (2011). Investigar con  estudio de caso la dirección escolar. Relato de una experiencia. Archidona. Aljibe.

Vázquez Recio, Rosa (2014). Investigación, género y ética: una triada necesaria para el cambio.  [27 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 15(2), Art. 10,  http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs1402104.

Velasco, Honorio, y Díaz de Rada, Ángel (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta.



Programación (10-03-2020)
10-03-2020 16:00-18:00 Facultad de Ciencias de la Educación

Eulogio García Vallinas

Bloque: Educación e Investigación situada:

 

- El "suelo que pisamos": una sociedad cambiante con problemas y retos complejos.

- La educación que queremos necesita de una investigación de calidad que se distinga por su compromiso ético y social.

 
10-03-2020 18:00-20:00 Facultad de Ciencias de la Educación

Rosa Vázquez Recio

Bloque: Ética de la Investigación

 

- ¿De qué hablamos cuando hablamos de ética en relación a la investigación educativa? 

    a) el sentido de la ética

    b) la investigación es un acto ético en sí mismo.

    c) la ética consustancial al proceso de investigación.

 

-  Dimensiones clave de la ética de la investigación: 

   a) la necesidad de principios éticos y la ética personal, 

   b) los dilemas éticos

   c) Las malas prácticas en la investigación: los problemas de una ética "no ética" (sesgos).