Álvarez Vega, A. (2020), Cómo redactar una tesis. Costa Rica: GACH Integral Group.
Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3º Edición. Caracas: Editorial Episteme. Orial Ediciones.
Borges, A., Cadenas, M. y Díaz, M.C. (2014): “Evaluación del comportamiento docente mediante metodología observacional”. Revista electrónica de metodología aplicada, 19: 2, 40-52.
Borgoñós Martínez, Mª D. (2007): Cómo redactar referencias bibliográficas en un trabajo de investigación, Salamanca: Anabad.
Camarero, L. (2010): Estadística para la investigación social, Madrid: Garceta Grupo Editorial.
Casas Gómez, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística”, Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
Casas Gómez, M. (2022): “DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, 11-27.
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Buenos Aires, Marzo 2006. < http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CC.SS..pdf>.
Chomsky, N. (1965): Aspects of the Theory of Syntax, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Clanch, J. y Ballard, B. (2000, 2ª ed.): Cómo se hace un trabajo académico. Guía práctica para estudiantes universitarios, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Contero Urgal, C. (2020): “Enhancing the Implementation of Bilingual Education at University through Practice: Analysis of CLIL Trial Lessons by an ESP Teacher”. Parole: Linguistics and Education, 10: 1, 46-61.
Corbetta, P. (2010): Metodología y técnicas de investigación social, Ma drid: McGraw-Hill.
Day, R. A. (2008): Cómo escribir y publicar trabajos científicos, Washington: Organización Panamericana de Salud.
Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: Quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford: Oxford University Press.
Egbert, J. et al. (2022). Designing and evaluating language corpora. Cambridge: Cambridge University Press.
Garside, R., Leech, G. N., & McEnery, T. (1997). Corpus annotation: linguistic information from computer text corpora (pp. 102-21). London, New York: Longman.
Hernández Campoy, J. M. y Almeida, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Granada: Comares.
Herrera-Soler, H, Arias, R. M., & Amengual, M. (2011). Estadística aplicada a la investigación lingüística. Eos.
Hutchins, E. (1996): Cognition in the Wild, Cambridge, Mass.: MIT Press.
Icart Isern, M. T. (2006): Elaboración y presentación de un proyecto de investigación y una tesina, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Litosseliti, L. (ed.). (2010). Research methods in linguistics. Bloomsbury Publishing.
López Morales, H (1994): Métodos de investigación lingüística, Salamanca: Ediciones del Colegio de España.
Mairal Usón, R. (2010): Teoría lingüística: métodos, herramientas y paradigmas, Madrid: Centro de estudios Ramón Areces/Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid: Gredos.
Parodi, G. (2010). Lingüística de corpus: de la teoría a la empiria, Iberoamericana Vervuert.
Popper, K. (1934). Logik der Forschung, tr. V. Sánchez de Zavala (1967). La Lógica de la Investigación Científica. Madrid: Tecnos.
Rivière, A. (1986): Razonamiento y representación, Madrid: Siglo XXI.
Robles Sastre, E. (2002, 2ª ed.): Metodología e investigación. Contenidos y formas, Madrid: UCJC.
Schulman, E. R. y Cox, C. V. (2012): “How to Write a Ph.D. Dissertation”, Annals of Improbable Research, vol. 3, nº 5: 8.
Triola, M. (2013). Estadística. México: Pearson. |