Actividades formativas de Doctorado de la Universidad de Cádiz
 
8000P003

Cuchillos de silex para el despiece de peces y trabajo con mariscos. La aplicación de las técnicas de funcionalidad litica a la Arqueología Maritima

Organiza: Grupo HUM - 440 y UGEA - PHAM

Inscripción en: https://posgrado.uca.es/doctor
(en este momento no hay plazo abierto para inscripción en este curso)

Coordinación:
Dr. D. SALVADOR DOMINGUEZ BELLA
Dr. D. JOSE FRANCISCO RAMOS MUÑOZ
Plazas ofertadas por grupo: 8
Duración: 25 horas (4 h. presenciales)
Modalidad: Presencial    Idioma: Español

Lugar de impartición: Laboratorio de Arqueologia y Prehistoria (Aulario Simón
Campus de Cádiz
Precio de matrícula de este curso: 40 euros


Destinatarios
Estudiantes de Tercer Ciclo en arqueologia, arqueología prehistórica y arqueometría


Descripción general

A partir del reconocimiento por parte de la ciencia arqueológica a finales del siglo XIX, especialmente debido a las analogías etnográficas, de que aquellas piedras que se recuperaban en los yacimientos arqueológicos tenían un claro origen antrópico, se empezó ya a darles nombres de instrumentos: “raspadores”, “raederas”, “cuchillos”, “buriles”, etc., basándose en el axioma de que “a igual forma igual función”. Sin embargo, las cuestiones concretas que se planteaban, y aún nos planteamos hoy en día desde la arqueología, siguen siendo: ¿cómo se usaron?, ¿qué material trabajaron?, ¿cómo se hicieron?...

 Para contestar al cómo se hicieron, o más bien qué técnica se utilizó para manufacturar los distintos instrumentos, la experimentación y los remontajes han jugado un papel muy importante. Para explicar el cómo y para qué se usaron esos instrumentos líticos utilizamos el análisis macro y microscópico de los rastros o trazas de uso, de ahí que fuera denominada “Traceología” por su creador el arqueólogo soviético S.A. Semenov a mediados de los años 50 del siglo XX. Se trata de un método científico, basado en la comparación experimental, que utiliza medios ópticos (lupa binocular, microscopio metalográfico, microscopio electrónico de barrido, etc.) para estudiar las superficies de los instrumentos líticos. Podría decirse que tiene una cierta similitud o más bien que se basa en aspectos relacionados con la criminología –“buscar las huellas del crimen” = “buscar las huellas o desgaste por el uso”-.

Con el análisis de esa materialidad social que son los rastros de uso, tenemos que identificar y estudiar los procesos de trabajo en los que intervinieron esos instrumentos, es decir conocer qué se produce, cómo se produce y quién o quienes lo producen. De esta forma el análisis funcional, junto a otros métodos analíticos, contribuye al conocimiento de cómo se organizaban esas sociedades prehistóricas para la producción de los distintos bienes de consumo que necesitaban para su supervivencia. Queda clara pues la conexión ineludible entre el Análisis Funcional y la categoría socio-económica “trabajo”. Es, además, una de las escasas contribuciones de la arqueología al estudio histórico de las sociedades humanas, ya que se trata de un método que surge y se desarrolla en la propia ciencia arqueológica.

                La interacción entre dos materias en contacto, la materia trabajada u objeto de trabajo y la zona activa o de contacto del instrumento de trabajo, hace que exista una modificación, aunque sea a nivel molecular, de ambas. En las superficies de los instrumentos de trabajo, estas modificaciones debidas al uso se pueden expresar de diversas formas: pulimentos, redondeamientos y/o embotamientos, melladuras o desconchados de los filos, estrías o rasgos lineales y micropulidos. Las características de estos rastros de uso dependen de una serie de variables, siendo la materia trabajada y su estado la principal. El análisis de la relación de todos los rastros de uso en un instrumento será lo que nos permitirá determinar tanto la materia trabajada como la acción o actividad realizada con él. Y la puesta en común con otros datos arqueológicos y la contextualización de los mismos, nos permitirá determinar los procesos de trabajo o productivos en los que intervinieron, la existencia de áreas de actividad específicas si las hubiera (es decir la organización social del espacio habitable), la funcionalidad del yacimiento, etc.



Objetivos

Se pretende realizar un curso experimental interdisciplinar (con participación de expertos de diversas ramas de las ciencias: Arqueología, Geología, Prehistoria) que se integra en la línea de Arqueometría del Programa de Doctorado de Historia y Arqueología Marítima.

-          Formación en técnicas analíticas especializadas e interdisciplinares para estudio funcional de industrias líticas prehistóricas procedentes de yacimientos litorales de la región.

-          Formación en tecnología muy especializada que se incorporará en breve al Laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz  (obtenida en reciente convocatoria del Ministerio 2015. Proyecto: “Dotación de equipamiento científico-técnico del área de investigación del laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz”).

-          Progreso interdisciplinar y formación en líneas arqueométricas de doctorandos de la Universidad de Cádiz.

 



Contenidos

Tendrá 25 horas de duración.

Contará con una clase de 2 horas impartida por el profesor Dr. Salvador Domínguez-Bella, que analizará la captación y búsqueda de materias primas silíceas así como las técnicas analíticas para su estudio, desde una visión interdisciplinar y arqueométrica.

Se impartirán 2 horas por el profesor Dr. José Ramos Muñoz, donde se incida en aspectos históricos de la tecnología paleolítica y neolítica, con orientación hacia yacimientos litorales donde las herramientas se han usado en la explotación de recursos marinos, tratamiento de moluscos y pescado.

El Dr. Ignacio Clemente Conte dará 2 horas de presentación de la Traceología y de los estudios funcionales de industrias líticas talladas pertenecientes a diversas sociedades prehistóricas.

El resto del curso (19 horas) se aplicará al estudio de casos y análisis experimentales de instrumentos líticos tallados localizados en el litoral de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar, que están actualmente en depósito en el laboratorio de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Cádiz, procedentes de proyectos dirigidos por investigadores de las áreas de Prehistoria y Arqueología de esta Universidad.

 



Competencias básicas y capacidades

Alcanzar el dominio inicial de técnicas de miscroscopía en aplicación a la determinación funcional de productos líticos prehistóricos, con especial hincapié en el aprovechamiento de recursos marinos.



Metodología

        El Dr. Clemente aportará para la actividad material científico para llevar a cabo el Análisis funcional de la Institución Milá y Fontanals del CSIC en Barcelona:

-          Lupa binocular Leica AZ16, hasta 75X.

-           Microscopio metalográfico Leica MD2500 (100X-400X).

-           Microscopio Olympus BH2-UMa (100X-600X), equipado con filtros polarizantes y prismas de Normanski.

 

Los doctorandos e investigadores participantes podrán analizar empíricamente material lítico, especialmente de yacimientos litorales de la región y utilizados sobre todo en el contacto con recursos de peces y mariscos (Benzú, La Esparragosa, Campo de Hockey, Set Parralejos…).

Se darán también nociones de registros fotográficos utilizando programas de multifoco.



Selección de estudiantes

Expediente académico y formación previa en arqueologia y arqueometría



Sistema de evaluación

Prueba escrita al final del curso, sobre algunos contenidos del mismo.



Bibliografía

Clemente, I., 1997: Los instrumentos líticos de Túnel VII: una aproximación etnoarqueológica. Treballs d’Etnoarqueologia 2. CSIC, Madrid.

 

Clemente, I. y Pijoan, J., 2005: “Estudio funcional de los instrumentos líticos en el Embarcadero del río Palmones”. En: Ramos, J. y Castañeda, V., Eds.: Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz), pp. 252-282. Fundación Municipal de Cultura de Algeciras y Universidad de Cádiz.

 

Clemente, I., 2006: “¿Para qué sirven estas piedras?” En: J. Ramos y D. Bernal, Eds.: El Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla norteafricana del Círculo del Estrecho. Ciudad Autónoma de Ceuta y Universidad de Cádiz.

 



Programación - Edición 1 (22-05-2017 a 24-05-2017)
22-05-2017 a 22-05-2017 10 - 12 Laboratorio de Arqueologia y Prehistoria - Aulario Simon Bolivar

Salvador Dominguez Bella

Captacion y busqueda de materias primas silíceas

Caracterización de materiales silíceos

22-05-2017 a 22-05-2017 12 - 14 Laboratorio de Arqueologia y Prehistoria - Aulario Simón Bolívar

Jose Ramos Muñoz

Tecnologia litica paleolítica y neolítica con orientación hacia su uso en yacimientos litorales

22-05-2017 a 22-05-2017 16 - 21 Laboratorio de Arqueologia y Prehistoria - Aulario Simón Bolívar

Ignacio Clemente Conte

Introducción teórica a la traceología

Practicas con miscroscopio I

23-05-2017 a 23-05-2017 10 - 14 y 16 -20 Laboratorio de Arqueologia y Prehistoria - Aulario Simón Bolívar

Ignacio Clemente Conte

Prácticas con microscopio II

Prácticas con microscopio III

24-05-2017 a 24-05-2017 10 - 14 y 16 - 20

Ignacio Clemente Conte

José Ramos Muñoz

Salvador Dominguez Bella

Practicas con microscopio IV

Tutoria y evaluación